Blog > Artículos > Prototipado: cómo validar tus ideas
Metodologías ágiles

Prototipado: cómo validar tus ideas

4 de noviembre de 2021
“Piensa en grande, prototipa en pequeño”. Cuando comenzamos un emprendimiento tenemos una gran cantidad de supuestos o hipótesis que debemos validar, y que representan un gran desafío; hoy te presentamos una técnica rápida y de bajo costo para testear tu producto o servicio a medida que lo vas desarrollando.

El prototipado consiste en construir de manera rápida y con pocos recursos un boceto, maqueta, video o representación de un producto o servicio, con el objetivo de transmitir la propuesta de valor de tu idea a los usuarios.

Esta técnica es utilizada en las fases tempranas del emprendimiento, cuando se tiene una idea de negocio que busca ser validada. Su objetivo es entregar a un grupo de potenciales clientes “algo” (un prototipo) que permita a los usuarios experimentar, interactuar y utilizar la idea del emprendimiento para obtener una devolución sobre su experiencia y aprender de ello.

Una de las características del prototipado es que es un proceso que tiene fases iterativas o repetitivas; recordemos que estamos en los primeros pasos del proceso de construcción, entonces en cada fase iremos agregando nuevas características que vayan generando un producto más completo y que no necesariamente sean una versión comercial.

A continuación, te dejamos cuáles son los pasos del prototipado:

1. Formulación de Preguntas

En el primer paso tenemos que determinar cuál será el objetivo que buscaremos con la construcción de nuestro prototipo; cuál será la hipótesis que buscaremos confirmar. Puede que queramos validar si existe realmente un mercado para nuestra idea o bien, establecer si las características que pensamos para nuestro producto o servicio son las esperadas por los usuarios. En cada una de las repeticiones iremos validando componentes distintos de nuestra solución, o las mejoras que se fueron realizando anteriormente, hasta llegar a un producto cercano a una versión comercial.

2. Construcción del Prototipo

“Falla Rápido, Falla Barato”. Una de las características de los prototipos es que se tienen que construir con poco desembolso de dinero y de manera rápida. Subir diseños a una red social y conocer las opiniones de los potenciales clientes, nos ayudarían a validar el interés de los usuarios en nuestros productos, reduciendo sobremanera el riesgo que supone generar una producción que pueda no tener mercado. Existen diversas maneras de construir prototipos, desde los bocetos más básicos realizados de manera manual, hasta aquellos realizados con programas de diseño específicos. Todos ellos son válidos en las distintas etapas de construcción; incluso, puede que una idea comience como un boceto, y vaya mejorando con la utilización de diversas herramientas de prototipado.

3. Testeo y Validación

En esta etapa, tenemos diversas versiones de nuestro prototipo que tendremos que hacer llegar a los potenciales clientes o usuarios designados, para que ellos experimenten y nos den su opinión. Es importante en este paso estar abiertos a las reacciones y sugerencias del público, de esta manera podremos aprender de los usuarios y mejorar nuestro prototipo. Este proceso puede que nos lleve a realizarnos nuevas preguntas, o a reformular hipótesis o a reformular el mismo prototipo y retomar los pasos anteriores. Las pruebas son una de las principales fases del prototipado, por lo que tenemos que dedicarle un tiempo prudencial, comprender el feedback recibido, y medir todos aquellos factores que podamos.

4. Conclusiones

Una vez que hayamos finalizado con todo el proceso de construcción y testeo, vamos a tener un producto validado por el cliente, el cuál será candidato a convertirse en nuestro producto mínimo viable (o MVP – Minimum Viable Product), que representa la primera versión comercializable de la idea, a un reducido grupo de consumidores seleccionados.

Herramientas de Prototipado

Existen muchas y muy variadas formas de prototipar: para todo desarrollo digital (página web, aplicación de celular, etc.) existen herramientas web y de escritorio como JustInMindLucidchart Marvel entre muchas opciones disponibles. Si no queremos algo tan avanzado, podemos utilizar herramientas de presentación como PowerPoint o Google Slides, en las cuales podemos realizar esquemas básicos, pero no por eso menos efectivos.  Para los productos tangibles, la utilización de impresoras 3D produjo una revolución sobre la maquetación y el prototipado en madera, arcilla o similares.

¡Validá tus ideas de manera rápida, prototipá y aprendé de las necesidades de tus clientes!