Blog > Artículos > Innovación de Procesos
Metodologías ágiles

Innovación de Procesos

3 de noviembre de 2021
Innovar no sólo se trata de inventar un producto o tener una idea única de marketing, también se trata de revisar las operaciones. El camino para hacerlo es realizar un diagnóstico de la Rueda Operativa de la empresa. El resultado es un incremento en los márgenes del negocio.

Muchas veces las empresas diseñan sus estrategias con un producto y una ganancia ideal en mente. Mientras las utilidades son las esperadas parecería que ese es el proceso correcto. ¿Pero qué pasa cuando la rentabilidad de nuestro negocio empieza a mostrar números poco amigables? En ese momento, revisar la estrategia se vuelve necesario y es un buen punto de partida para cambiar. Es que la misma Innovación que impulsa todo emprendimiento, que es la chispa inicial de cualquier proyecto comercial, también tiene un rol muy importante en las empresas en marcha.

Revisar los procesos puede convertir un balance magro en resultados muy atractivos y, lo mejor de todo, tal vez sin invertir un solo centavo. Se trata de la Innovación de Procesos, que tiene lugar en el núcleo mismo de las actividades como empresa, a diferencia de lo que sucede cuando se innova en productos o en estrategia de marketing, en donde el foco está puesto en el cliente y la competencia. Esta innovación permite ganar rentabilidad, pero sin alterar el precio ni la calidad.

En síntesis, la Innovación de Procesos es lo que permitirá descubrir y hacer más eficiente el sistema de producción y distribución cuando el producto y su precio son variables aceptadas por el mercado. Este tipo de innovación, aunque menos conocida, fue clave en la historia de grandes íconos de la industria, como Ikea o Fedex, para escalar hasta posiciones de liderazgo.

Cómo implementarla

La primera acción por desarrollar es un diagnóstico de la llamada Rueda Operativa completa, desde la adquisición de materia prima, elaboración, hasta la entrega al cliente y cobro. Esto es válido para todo tipo de empresas, tanto de fabricación o comercialización de bienes, como también para las que producen servicios. Y en compañías de todos los tamaños. La intención del análisis de la Rueda Operativa es detectar las posibilidades de mejora, ya que se propone un análisis de cada segmento del proceso productivo donde sea viable incorporar innovaciones. ¿Cómo poner en marcha la Innovación de Procesos? Desde que la empresa comenzó sus actividades hasta el día de hoy es posible que muchas cosas involucradas a su funcionamiento hayan cambiado. Desde el diseño del proyecto inicial hay innumerables aspectos que repercuten directa o indirectamente en la actividad y han sufrido modificaciones que deben ser acompañadas por revisiones y ajustes en nuestros procesos si es necesario.

A veces, la información que puede desatar una mejora sustancial no está manifiesta, pero sí latente en alguno de los actores con los que interactuamos. La información que proveedores y clientes pueden proporcionar es clave. Existe un área de innovación potencial en la información que es invisible para nuestra empresa. Preguntas como ‘¿estaría mi cliente de acuerdo en ensamblar el producto por sí mismo?’ o ‘¿mi cliente está dispuesto a retirar el producto de un centro de distribución?’ forman parte de esta etapa. Las respuestas a estas preguntan ha permitido que Ikea crezca al ofrecer productos sin ensamblar: sus clientes pagan menos y la empresa mejora sus negocios.

Otro ejemplo de Innovación de Procesos vinculado a los cambios culturales, tecnológicos y de contexto es la manera en que las universidades han adaptado y extendido la forma en que llegan a sus alumnos, migrando del modo presencial en el aula al modelo de capacitación online. Esto les permite llegar a muchos más alumnos y a la vez reducir costos de infraestructura. Pensar en las operaciones del negocio como flexibles también amplía la competitividad.

En definitiva, repensar los procesos y hallar las posibilidades de mejora es una práctica saludable para las empresas que desean mantenerse a la vanguardia. Un análisis adecuado del contexto, el diagnóstico constante del negocio y la permeabilidad a la innovación nos permite mantenernos siempre competitivos. Y no es una acción de una vez, se requiere una disciplina de evaluación constante para lograr la mejor performance del emprendimiento.

Agradecemos especialmente a Guido Comesaña, Investigador en Innovación, Creatividad y Tecnología por su aporte a la publicación de este Newsletter.

Nuestras
capacitaciones