En Argentina, una gran parte de las empresas nacieron como una iniciativa familiar. Emprender tiene sus ventajas y desafíos, situación que se ve amplificada cuando se emprende con personas con las que se tiene un vínculo afectivo y emocional. En esta nota te vamos a contar qué son las empresas familiares, y cuáles son las claves que hay que tener en cuenta para gestionarla adecuadamente.
Las empresas familiares son organizaciones en las que la propiedad y la gestión están en manos de una o varias familias. Estas empresas son de gran importancia en la economía, ya que representan la mayoría de las empresas a nivel mundial.
A continuación, te presentamos cuatro claves que te van a ayudar a desarrollar los negocios en equilibrio con el ámbito familiar:
Estrategias para el éxito de las empresas familiares
- Profesionalización de la gestión y establecimiento de estructuras formales: Uno de los principales errores que se cometen al iniciar un negocio familiar, es no definir una estructura formal de roles y funciones, al igual que en cualquier empresa tradicional. Del mismo modo, existen políticas implícitas y explícitas que deben establecerse para el bien de la relación familiar y, sobre todo, del negocio. En las fases de inicio de un emprendimiento, son los mismos integrantes de la familia los que realizan todas y cada una de las tareas relacionadas con el emprendimiento, sean tareas operativas, de gestión, de marketing, de planificación y otras. A medida que el emprendimiento crece, es necesario definir claramente cuáles serán las funciones de cada integrante dentro de las necesidades que se presenten; uno de los desafíos será contratar y delegar en otras personas, con los conocimientos necesarios, aquellas tareas que exceden a los recursos con los que se cuenta. Una de las decisiones clave, es quién liderará el negocio; para ello los miembros tienen que ser transparentes y conscientes de las capacidades de cada uno de ellos al tomar esta decisión.
- Trabajo en equipo y visión conjunta: En una empresa familiar, la visión y objetivos de la misma deben ir por delante de las expectativas y necesidades de cada miembro. Para ello, es importante que se realicen actividades de planificación a mediano y largo plazo, donde se definan las prioridades del negocio, sobre las cuales la mayoría de los integrantes deben estar de acuerdo para, posteriormente, realizar un trabajo conjunto con el fin de asegurar su cumplimiento.
- Comunicación efectiva y resolución de conflictos familiares: La comunicación deficiente o inadecuada, puede causar un mal clima laboral, conflictos internos, bajos niveles de producción y disconformismo; por ello es importante establecer y desarrollar una estrategia de comunicación acorde. Definir cuáles son los canales que se van a utilizar, quiénes serán los encargados y la periodicidad. Por otra parte, ocasionalmente, puede ocurrir que los intereses de los miembros no coincidan con los de la compañía, o con los de la persona que se encuentra liderando el negocio; en una empresa familiar esto representa un reto, ya que los vínculos afectivos y las emociones pueden tambalear la estabilidad de la empresa; para ello, se debe establecer un protocolo para resolución de conflictos con los demás miembros, con el objetivo que sirva de guía al momento que se necesite establecer acuerdos.
- Planificación de la sucesión y desarrollo de líderes familiares: Para garantizar la continuidad del negocio, se tiene que planificar con tiempo, qué miembro de la familia, o externo a ella, es el que está mejor preparado, o tiene las capacidades necesarias para asumir las riendas de la empresa cuando el líder ya no esté. La persona que sea seleccionada tendrá que estar al tanto del plan financiero, así como de todos los proyectos que se estén ejecutando o hayan sido planificados para un futuro cercano; cuál es la visión de la empresa, así como también el patrimonio con el que cuenta para llevar adelante sus negocios y el rol que cada miembro de la familia cumple, entre muchas otras cosas. Es recomendable que los fundadores no abandonen la empresa, sino que ocupen cargos diferentes desde un nuevo rol, ya que no sólo cuentan con la experiencia y el conocimiento, sino que son una referencia para el resto de la organización.
Ventajas y desafíos de las empresas familiares
Las ventajas de tener una empresa familiar radican en el fuerte compromiso y lealtad de los miembros de la familia, lo que fomenta una cultura sólida y un sentido de pertenencia compartido. Además, la confianza y cohesión en el equipo directivo suelen ser mayores, lo que facilita la toma de decisiones y la ejecución eficiente de estrategias. Asimismo, la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios y la visión a largo plazo proporcionan una ventaja competitiva, permitiendo la continuidad generacional y el éxito sostenido de la empresa familiar.
Los desafíos de tener una empresa familiar incluyen la confusión de roles familiares y laborales, lo que puede generar tensiones y dificultades para separar los asuntos personales de los empresariales. Además, la planificación de la sucesión y la continuidad generacional representan un reto importante, ya que implica preparar a nuevos líderes familiares y garantizar una transición exitosa. También es necesario gestionar los conflictos familiares de manera efectiva para mantener la armonía y evitar divisiones que puedan afectar la empresa. Estos desafíos requieren una gestión cuidadosa y estrategias específicas para asegurar el éxito y la supervivencia a largo plazo de la empresa familiar.
Conclusiones
Las empresas familiares son un claro ejemplo como un emprendimiento puede crecer, hasta el punto de generar empleo, innovar, y contribuir al desarrollo económico de muchos. Grandes corporaciones, como Ford, Walmart y Toyota, nacieron de iniciativas familiares, y contaron con los mismos desafíos e inconvenientes que los que se pueden presentar en cualquier otro negocio. Si ellos pudieron, ¿Por qué vos no podrías?
Si querés conocer más, te invitamos a ver nuestro webinar sobre “Empresas Familiares”, haciendo click aquí