Compartir
Para crear, mantener o expandir un negocio, no sólo es necesario ofrecer un producto o servicio acorde a las necesidades del mercado: también hace falta dinero. Aún en negocios con buena rentabilidad, éste suele ser escaso y, por eso, es imprescindible conocer las alternativas que el mercado financiero da para acceder a créditos o financiamiento. Estudiarlas en detalle permitirá elegir la opción más recomendada, a mejores plazos y tasas de interés.
Antes de firmar la aceptación de un crédito, es necesario repasar algunos puntos centrales en la administración del dinero disponible. Por ejemplo, no es recomendable acudir a buscar el dinero cuando las deudas se hacen más abultadas y el tiempo apremia. La urgencia es una mala consejera, ya que la necesidad inmediata de dinero nos llevará a préstamos a tasas muy altas, plazos cortos y muchas veces por fuera del sistema bancario. En cambio, lo ideal es saber administrar el flujo de dinero y predecir necesidades futuras con su debida antelación.
Otro punto relevante a aclarar es que el financiamiento no es malo en sí mismo. Más bien, todo lo contrario: endeudarse permite expandir los negocios, reducir los costos financieros -al poder destinar el flujo actual de ingresos a actividades productivas- y acceder, por ejemplo, a tecnologías que a la larga redituarán en más beneficios y productividad. Prácticamente, todas las empresas líderes utilizan bien el financiamiento para mejorar su negocio. Aun así, tiene sus riesgos y por eso es tan importante informarse y evitar costos que dañen el desempeño.
Ahora sí, la lista con las alternativas en el mercado para acceder a financiamiento:
Créditos personales, productivos, préstamos vía leasing, cuentas corrientes y tarjetas de crédito son algunos de los instrumentos que ofrecen los bancos. Su gran ventaja es que su actividad está regulada por el Banco Central, que fija normas claras y transparentes sobre costos y comisiones. Las entidades basan su oferta de préstamos en el historial de crédito, ingreso personal y activos, por lo que es clave comenzar la ‘relación’ con tiempo, para que la entidad elegida compruebe el flujo de fondos del negocio.
El descuento de cheques es una solución para que, quien emita o tenga cheques de terceros a cobrar, pueda recibir el dinero en forma anticipada. Las entidades bancarias ofrecen el servicio de descuento de cheques en forma segura y con tasas moderadas. Otra opción menos utilizada es el Mercado de Valores (Merval). Las pymes sin presencia formal en la bolsa pueden acceder al sistema a través de los “cheques avalados”, mediante una sociedad de garantía recíproca (SGR).
Consiste en agruparse con personas o empresas que buscan adquirir el mismo bien. Son muy populares en el mercado automotor, aunque organizados por los fabricantes. Cada integrante abona una cuota y ese dinero se destina a un fondo común, para la adjudicación futura del bien. Generalmente, del conjunto de personas que se suscriben a un plan de ahorro se arman grupos cerrados que están conformados por un número de subscriptores determinado. Por ejemplo, si el plan es de 50 cuotas y el grupo está integrado por 100 personas, se entregarán 2 bienes por mes a los subscriptores ya sea por licitación o por sorteo. El sistema también es usado por agrupaciones comerciales para la compra, por ejemplo, de heladeras de exhibición.
Esta alternativa de “captación de fondos colectiva” permite que una persona o negocio convoque a sus clientes o público a reunir fondos para un determinado proyecto. El gran aliado de esta herramienta es Internet. Aunque suene extraño, ya decenas de pymes y emprendedores argentinos utilizaron esta alternativa. Algunas de las empresas de argentinos que nacieron con este tipo de financiamiento son Curvilux (una mesa de luz inteligente), Weabble (una billetera antirrobo) y BlueSmart (una valija con cargador de batería), entre muchas otras.
Se trata de filántropos y empresarios que destinan una porción de sus ahorros en invertir en nuevos emprendimientos. En Argentina, existen varios fondos que los agrupan y todos reciben nuevas ideas de negocios para revisión. También los inversores ángeles pueden estar entre el círculo cercano o íntimo. Una idea clara puede atraer hasta a familiares y conocidos, que buscan una rentabilidad o ser parte de un nuevo proyecto.
Es una nueva oportunidad para las pymes proveedoras de grandes empresas. Si el financiamiento que necesita tu negocio está relacionado a mejorar la productividad, el impacto con el medio ambiente u otro aspecto social, tal vez sea una buena idea plantear la inquietud al cliente. Una porción relevante de grandes empresas tiene políticas activas para fortalecer su cadena de valor. En algunas, esto incluye adelanto de pagos o financiamiento para proyectos de industrias más pequeñas.
Estudiar con atención las diferentes alternativas para acceder a financiamiento es el punto de partida para expandir los negocios y administrar mejor tu flujo de fondos. Además de intentar predecir las necesidades de dinero, siempre hay que estudiar los costos y riesgos y, en la medida de lo posible, separar la operación del negocio de tu patrimonio personal.