Blog > Artículos > 4 consejos para el cierre de año
Finanzas y costos

4 consejos para el cierre de año

4 de noviembre de 2021
Cuando se acerca diciembre, la obligación de presentar balances y cierres contables y fiscales es una excelente oportunidad para conocer de cerca los números de la empresa. A continuación, presentamos cuatro puntos esenciales para analizar en este periodo.

Diciembre es un mes especial para las empresas. Y no sólo porque se termina el año, se planifican las campañas de verano y se reevalúan los objetivos: también porque es tiempo de dar lugar al cierre del año fiscal y, para muchas empresas, también el contable. Cuando llegan las últimas semanas, todas las áreas ya se habrán preocupado por presentar en tiempo y forma sus presupuestos para el próximo periodo y el departamento de Administración consolida la información sobre el año que está por terminar.

Aunque el momento del año no parezca oportuno para detenerse y pensar estrategias y acciones tácticas, los consultores de empresas más reconocidas recomiendan no considerar el cierre del año fiscal y contable como un trámite administrativo más. En cambio, sostienen que puede llegar a ser un “punto de inflexión” en cualquier empresa evaluar los números e impuestos con un pensamiento estratégico. En la práctica, compartimos cuatro consejos que deberían tenerse en cuenta en tiempos de balances:

1) La contabilidad como aliada

En las Pymes, los balances anuales, ya sean presentaciones formales obligatorias como un análisis consolidado informal de lo sucedido en el año, son una excelente oportunidad para analizar cómo marcha el negocio, evaluar si los objetivos se cumplieron y garantizar nuevas metas realistas y oportunistas a futuro. Hoy, los expertos llaman a entender la contabilidad como un arma clave para tomar decisiones, un “aliado estratégico” más que un simple gasto del que no puede escaparse. Esto supone incorporar la opinión de administrativos y hasta contables externos en este balance. Ellos podrán dar una visión general del negocio desde su rol y hasta detectar posibles inconsistencias. Un primer paso en esta nueva relación puede ser la implementación de los llamados ‘tableros de comando’, que resumen en una planilla actualizable los datos críticos.

2) Análisis de costos

Aunque suene extraño, muchos dueños de negocios no conocen a ciencia cierta en qué se gasta el dinero de la empresa hasta que llega este tiempo de revisión, obligatorio en las Pymes que deben presentar el balance de fin de ejercicio. ¿Qué gastos crecieron por sobre la media? ¿Qué liquidez tiene la empresa? ¿Qué necesidad de financiación existe? ¿Cómo se invirtió el capital de corto plazo? ¿Qué pagos están pendientes y qué financiamiento se utilizó? Estas son algunas preguntas para hacerse al analizar el cierre de fin de año. Aunque se trate de la ‘foto’ de la empresa, el correcto análisis del mismo permitirá tomar decisiones sobre precios, proveedores, inversiones, estrategias de financiamiento y muchas otras variables del negocio.

3) El flujo de caja

¿Cuándo dinero ingresa y sale de la empresa? ¿En qué conceptos? El flujo de caja es una excelente herramienta para comprender cuándo y cómo se producen los egresos e ingresos. Analizar este aspecto en forma consolidada permite comprender mejor la cuenta de pérdidas y ganancias, es decir, el beneficio marginal que se produce durante la operación de la compañía. En este punto es cuando, por ejemplo, es posible ver la merma o excesivo crecimiento de ventas de cierto producto y actuar en consecuencia. En otro orden, permite hacer una comprobación de sumas y saldos, para detectar errores en la liquidación de pagos, que son frecuentes y erosionan los ingresos incluso en empresas de primera línea.

4) Ajustes contables

En las Pymes, es común que cierto nivel de administración contable sea tercerizado en contadores o estudios ajenos a la empresa. Si bien esto puede resultar práctico y económico durante el año, es en ocasión del cierre del año fiscal que los accionistas y directores de la empresa se acerquen a entender y cuestionar qué y cómo se trabaja en esta área. Aunque no sean expertos, la visión de los administradores suele ser clave para lograr posibles beneficios producto de incentivos fiscales, deducibles, subsidios o reducciones de impuestos.

La presentación de balances suele ser una tarea tediosa y compleja para muchos. Sin embargo, más que un mero acto administrativo es una gran oportunidad para repensar el negocio basado en cifras y datos concretos. Es que, después de todo, parte del éxito y crecimiento de una empresa se debe a la eficiencia en la interpretación de los detalles contables. Por eso, más que escapar de los balances, hay que conocerlos y acercarse a ellos para comprender mejor el negocio.